
La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), junto con el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), presenta ocho propuestas innovadoras para responder a los desafíos climáticos globales.
El programa, titulado “Jóvenes innovadores por el Medio Ambiente en Iberoamérica”, cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y tiene como objetivo identificar y difundir iniciativas innovadoras que aborden los cuatro ejes de la Carta Medioambiental Iberoamericana.
Ocho iniciativas jóvenes ante el mundo
Tras un proceso de evaluación de más de 170 iniciativas de toda Iberoamérica, el jurado —compuesto por profesionales de SEGIB y OIJ— seleccionó 44 propuestas, dos por país, según criterios de escalabilidad, sostenibilidad, replicabilidad e innovación. De todas ellas, ocho experiencias de alto impacto se presentaron en el evento “Jóvenes rumbo a la COP30”, que contó también con la colaboración de la OEI-Brasil.
Países y representantes seleccionados:
- Guatemala, representado por Brayan Orlando Sebastián Peren Choguix. Proyecto: Resilient Highlands, un colectivo de jóvenes mayas en agricultura sostenible. «Sembramos resiliencia. Cosechamos sostenibilidad.» En él, 30 jóvenes mayas integran saberes ancestrales con tecnologías modernas (invernaderos y bioinsumos) para impulsar una agricultura sostenible. Su propuesta fortalece la seguridad alimentaria, restaura suelos, genera ingresos locales y reduce la migración forzada.
- Ecuador, representado por Alisson Johanna Defaz. Proyecto: Biorreactores de microalgas aplicables en fachadas para mitigar la contaminación del aire urbano. Propone transformar las fachadas de edificios en sistemas bioactivos mediante microalgas que capturan CO₂ y producen oxígeno. Su propuesta disminuye la contaminación del aire urbano y ofrece soluciones escalables y de bajo costo.
- Brasil, representado por Sival da Silva Fiuza. Proyecto: Escola das Juventudes / Centro Sabiá. Ubicada en Pernambuco, es una escuela rural que impulsa la transición agroecológica mediante Sistemas Agroforestales (SAF) en comunidades rurales y encuentros territoriales. Su propuesta trabaja en la recuperación de suelos degradados, el secuestro de carbono, la biodiversidad y la formación de jóvenes multiplicadores en agroecología.
- Cuba, representada por Mirthia Brossard, que no pudo viajar.. Proyecto: Red Juvenil Ambiental de Cuba. Red nacional que promueve acciones directas de reforestación, saneamiento ambiental y protección costera. Su propuesta fortalece la resiliencia territorial y vincula la formación técnica con el voluntariado ambiental.
- Colombia, representada por Laura Catalina Reyes Vargas. Proyecto: Oceánico Labs. Think-and-do tank dedicado a impulsar la gobernanza oceánico-climática y la innovación azul en América Latina.
Su propuesta promueve la convergencia entre ciencia, tecnología y saberes comunitarios, y fomenta la restauración marina y la sostenibilidad costera. - España, representada por Mónica Gilarranz. Proyecto: Greener. Iniciativa de moda sostenible que utiliza tejidos orgánicos y reciclados tratados con nanotecnología purificadora del aire.
Su propuesta reduce la huella ambiental de la industria textil y convierte la ropa en un filtro activo contra la polución. - Uruguay, representada por Jazmín Marité Méndez Mesa. Proyecto: Ecocity. Promueve la educación ambiental inclusiva con materiales adaptados en Braille y en Lengua de Señas Uruguaya (LSU).
Su propuesta alcanza a más de 10.000 niños y niñas y garantiza la accesibilidad total a la educación ambiental. - Honduras, representada por Ricardo Pineda, que no pudo viajar. Proyecto: Red Hondureña de Municipios Verdes. Red de municipios que fortalece las capacidades locales para la gestión sostenible del agua y los recursos naturales, promoviendo el intercambio de experiencias y capacitaciones, y generando herramientas técnicas.
La iniciativa conecta gobiernos locales, comunidades y organizaciones para una gobernanza ambiental colaborativa, con el objetivo de ampliar la capacidad de adaptación a sequías e inundaciones.
Aparte, se han presentado de forma regional:
- GYBN LAC (Global Youth Biodiversity Network – Latinoamérica y el Caribe), representada por Héctor Alan Valdez Suárez (México). Coalición de juventudes y organizaciones que impulsan una transición justa y equitativa hacia una sociedad en armonía con la naturaleza.
Actúa como plataforma de coordinación, representación e incidencia ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Promueve enfoques basados en derechos humanos, educación transformadora y equidad intergeneracional.
Con esta iniciativa —y con la difusión del trabajo de estos jóvenes, que se verá reflejado en el documento final que recogerá las mejores propuestas de los 22 países—, la SEGIB y el OIJ refuerzan su compromiso con la construcción de políticas públicas que incorporen la visión, energía y liderazgo de la juventud iberoamericana en la protección del medio ambiente y en el avance de la Carta Medioambiental Iberoamericana. “Resulta fundamental fortalecer las alianzas e incorporar a las juventudes como protagonistas en la agenda ambiental”, apuntó la secretaria para la Cooperación Iberoamericana, Lorena Larios. Por su parte, el Secretario General del OIJ, Alexandre Pupo, resaltó que “necesitamos conectar a los actores iberoamericanos para la promoción de la justicia socioambiental”.
El evento también contó con la participación de autoridades de juventud de países como España, Panamá, Uruguay y el Secretario Nacional de Juventud de Brasil.