Organismo internacional al servicio de Iberoamérica

Portada » Iberoamérica presenta una Guía para afrontar la doble discriminación que sufren las mujeres y niñas con discapacidad víctimas de violencia de género

Iberoamérica presenta una Guía para afrontar la doble discriminación que sufren las mujeres y niñas con discapacidad víctimas de violencia de género

El documento reúne la experiencia y las políticas públicas de 15 países iberoamericanos para responder a la violencia de género contra mujeres y niñas con discapacidad y ha sido elaborado por dos programas de cooperación iberoamericana.

DSC00133

La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) ha presentado hoy en Madrid la Guía de recursos, acciones e instrumentos para abordar la violencia de género contra niñas y mujeres con discapacidad, una herramienta que busca fortalecer las políticas públicas, mejorar la respuesta institucional y promover la igualdad real para todas las mujeres y niñas, haciendo énfasis en la doble discriminación que sufren las mujeres con discapacidad por su condición de género y por la discapacidad. 

La Guía de recursos, acciones e instrumentos es fruto del trabajo de la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM) y el Programa Iberoamericano de Discapacidad (PID), dos de los 31 programas de cooperación  impulsados por SEGIB, y reúne la experiencia y las políticas de 15 países iberoamericanosAndorra, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Portugal, República Dominicana y Uruguay— para responder a la violencia ejercida contra mujeres y niñas con discapacidad.

El documento parte de una constatación clara: la intersección entre el género y la discapacidad profundiza las desigualdades estructurales, multiplica las barreras y limita el acceso a derechos fundamentales como la justicia, la salud, la educación y la protección frente a la violencia y busca que ser mujer y tener una discapacidad no suponga una doble condena a la exclusión o el silencio. 

Para incidir sobre esa invisibilidad que viven muchas mujeres con discapacidad, el acto ha contado con la participación de la cantante Rozalen, embajadora cultural iberoamericana y abanderada de los derechos de las mujeres, y de la periodista Inés Rodríguez, quienes han conducido una charla con Jesús Martín Blanco, Presidente del Programa Iberoamericano de Discapacidad (PID) y Director General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Gobierno de España y Carmen Martínez Perza, Presidenta de la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM) y Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género de España y Clara Sandros,  mujer con discapacidad, superviviente de violencia de género y participante del programa Mujeres en Modo ON-VG de Fundación ONCE, invitada al evento 

Durante la charla, Martínez Parra ha señalado que “las políticas deben ser interseccionales, han de superar el enfoque asistencialista y deben avanzar hacia una inclusión real. Nuestra prioridad ha de ser garantizar una atención verdaderamente accesible, integral y adaptada a sus necesidades específicas”. Por su parte, Martín Blanco ha subrayado que a las “mujeres las siguen matando” y “no hay que tener paños calientes con las cuestiones que atentan con la supervivencia, calidad de vida y bienestar de las mujeres”. Clara Sandros, víctima de violencias, ha invitado a denunciar desde su experiencia personal pese al dolor que pueda suponer.

Una herramienta para hacer visibles las violencias invisibles

Natalia Guala, miembro del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, ha presentado el documento que busca avanzar en la implementación de la Recomendación General N.º 4 del MESECVI sobre violencia de género hacia niñas y mujeres con discapacidad, identificando desafíos comunes en materia de legislación, políticas públicas, acceso a la justicia y generación de datos con enfoque interseccional. El documento identifica buenas prácticas replicables ya implementadas en la región:

  • Andorra cuenta con un Protocolo de colaboración interinstitucional para garantizar la atención integral a mujeres con discapacidad en situación de violencia.
  • Chile ha puesto en marcha el Centro de la Mujer Sorda, que ofrece atención psicológica, jurídica y social en lengua de señas.
  • Argentina ha hecho accesible su Línea 144, incorporando atención por videollamada con intérpretes sordos.
  • Uruguay impulsa un servicio especializado para mujeres con discapacidad y una Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia Basada en Género que incluye datos sobre discapacidad, pionera en la región.
  • Bolivia reconoce en su Constitución el derecho de las mujeres con discapacidad a vivir una vida libre de violencia.
  • España aplica medidas de apoyo económico específicas y un trámite de urgencia para el reconocimiento de la discapacidad en víctimas de violencia de género.
  • México cuenta con un Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contra las Mujeres con más de 300 indicadores.
  • Chile, Uruguay y Argentina han desarrollado guías y protocolos judiciales accesibles que facilitan el acceso a la justicia.
  • Portugal y República Dominicana, junto a los demás países miembros, integran el compromiso común de avanzar en la implementación de la Recomendación General N.º 4 del Comité de Expertas del MESECVI, centrada en la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad.

Como cierre del evento, Rozalen, acompañada de Beatriz, su intérprete de signos, ha interpretado  “La Puerta violeta”,  una canción que como la propia cantante ha admitido, pese a los años, “no deja de ser actual”. “Por mucho que me encante mi canción, nuestra canción, ojalá se cante como un ‘remember’ de lo que no tiene que pasar”, ha afirmado.

En el acto también han estado presentes Patricia Sanz, vicepresidenta tercera del Grupo Social Once y Federico Ludovice, Secretario Adjunto Iberoamericano.