La sesión de tarde del segundo día del Congreso Futuro Iberoamericano ha reunido a especialistas en salud pública, líderes sociales, figuras del deporte y referentes medioambientales para abordar los desafíos globales del bienestar, el liderazgo y la sostenibilidad desde una perspectiva iberoamericana.
En cuatro bloques temáticos —salud del futuro, liderazgo emocional, activismo juvenil por el clima y acción ambiental iberoamericana— se han ofrecido visiones complementarias para pensar soluciones compartidas en un contexto global desafiante.
En el panel “La salud del futuro y las nuevas pandemias” se ha abordado la preparación frente a nuevas crisis sanitarias, la prevención, los determinantes sociales de la salud, la importancia de integrar el bienestar mental en la agenda pública y la urgencia de atajar la crisis de obesidad en algunas zonas de la región.
Los expertos han coincidido en la necesidad de reforzar los sistemas sanitarios, fortalecer la cooperación internacional y aprender de las lecciones de la COVID-19.
El médico especialista en enfermedades infecciosas y en genética clínica de UNIR, Vicente Soriano Vázquez, ha indicado que frente a posibles nuevas pandemias, es vital “contar con una gobernanza global que tome decisiones con criterios a priori, incluir la prevención y considerar muy seriamente que estamos interconectados con los otros sistemas vivos: los animales y las plantas”
“La pandemia de obesidad y de diabetes global tiene su origen en el exceso de ingesta de alimentos ultraprocesados que son baratos, convenientes e incluso adictivos”, ha comentado el profesor emérito de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo, Carlos Monteiro.
Desde la salud mental la psiquiatra Lucía Gallego ha invitado a “desconectar para estar conectados emocionalmente”.
Fútbol, Ecoesperanza y Biodiversidad Iberoamericana
En una intervención individual, el exfutbolista Jorge Valdano ha compartido reflexiones sobre la dimensión emocional del liderazgo, la construcción de confianza, la importancia del propósito colectivo y las lecciones que el deporte ofrece a las sociedades modernas.
Ha subrayado también el valor de la humildad, la escucha y la cohesión como motores de transformación. “El fútbol ofrece una ventaja a la hora de hablar de liderazgo porque es un territorio profundamente emocional, un espacio donde las pasiones están siempre presentes y donde, en el vestuario, los jugadores representan a la humanidad en toda su diversidad”.
Francisco Javier Vera, joven activista colombiano de 16 años creador del movimiento Guardianes por la Vida, ha defendido la necesidad de una ciudadanía comprometida, de una educación ambiental desde la infancia y de políticas que impulsen la justicia climática y participación juvenil efectiva.
“La crisis climática es mucho más seria de lo que pensamos porque es también una crisis del no futuro. La ecoesperanza no es una opción sino una necesidad para poder imaginar, para poder cooperar en torno a ideas y a realidades colectivas sobre cómo construir un planeta más justo, más sostenible, más inclusivo y poder establecer consensos”, ha comentado Vera.
Brasil acoge en noviembre la COP30 en Belém, Brasil, y la ministra brasileña de medioambiente, Marina Silva, en una intervención online, ha destacado el papel estratégico de la región en la defensa de la biodiversidad, la economía verde y la gobernanza climática. Subrayó la cooperación iberoamericana como herramienta clave para proteger el Amazonas, impulsar políticas sostenibles y promover una transición justa.
Asimismo, ha destacado la necesidad de incrementar el compromiso con los pueblos originarios por una cuestión de ética, reforzar las energías renovables y fortalecer el multilateralismo climático.
Clausura
El Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, ha cerrado el primer Congreso Futuro Iberoamericano señalando que “La ciencia es un lenguaje universal, una mirada activa al futuro y, sobre todo, al presente. Su impacto trasciende fronteras y fortalece nuestras relaciones internacionales. En este Congreso hemos reafirmado tres convicciones: que la cooperación regional es la vía más eficaz para afrontar desafíos complejos y construir un futuro sostenible e inclusivo para todas y todos, que cada país, cada institución y cada investigador e investigadora desempeñan un papel fundamental para transformar el conocimiento en acción y que Iberoamérica cuenta con el talento, la creatividad y la voluntad para impulsar esta agenda compartida”.

