Organismo internacional al servicio de Iberoamérica

Portada » Iberoamérica plantea las cuestiones de un presente fragmentado para afrontar un futuro compartido 

Iberoamérica plantea las cuestiones de un presente fragmentado para afrontar un futuro compartido 

El primer Congreso Futuro Iberoamericano abre con un llamamiento a reforzar la democracia, la cooperación y la innovación humanista en la región

Inauguración Congreso Futuro Iberoamericano

La primera jornada del Congreso Futuro Iberoamericano ha convertido a Madrid en el epicentro del pensamiento científico, político y cultural de la región, con debates que han abordado el futuro de la democracia, el desafío de las transformaciones digitales, el papel de las ciudades y la protección de los neuroderechos.

El encuentro, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), reúne durante dos jornadas a líderes políticos, científicos, periodistas y pensadores para reflexionar sobre el papel de Iberoamérica en un mundo marcado por la aceleración tecnológica, la emergencia climática y los desafíos democráticos que definen a un presente fragmentado.

Una apertura para “pensar el futuro ocupándonos del presente”

Durante la sesión inaugural celebrada en Casa de América, la Secretaria de Estado para Iberoamérica, Susana Sumelzo, ha alertado sobre un contexto de cambios rápidos y crecientes desigualdades, apelando a “la responsabilidad como propuesta colectiva por el progreso hacia la sostenibilidad, la digitalización, la igualdad y la inclusión”.

Por su parte, Guido Girardi, creador del Congreso Futuro en Chile, ha advertido del impacto de la inteligencia artificial como “sustituto de las capacidades humanas” y defendió la necesidad de preservar la humanidad y la democracia ante el avance del posthumanismo y de un concepto de libertad en el que “no hay nada por encima de la voluntad y el deseo individual frente a la noción de lo colectivo y lo comunitario”.

El Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, responsable -junto con la Fundación Encuentros del Futuro- de traer el Congreso a Europa, ha instado a enfrentar la aceleración tecnológica con capacidad de acción colectiva: “Una sociedad que asume que no puede influir en su futuro es una sociedad inoperante”.

Multilateralismo y medios: democracia frente al ruido y la desinformación

La mañana del Congreso giró en torno a los desafíos de la gobernanza global y la calidad democrática en la era digital. Josep Borrell, ex Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, subrayó la necesidad de “recuperar el aprecio por la democracia en un debate público sumido en un griterío que fomenta el desapego de lo colectivo”. En la misma línea, la exministra argentina Susana Malcorra defendió un multilateralismo renovado y aseguró que Iberoamérica dispone del talento para liderar una “Naciones Unidas 2.0” capaz de entender la complejidad actual.

El panel ha contado también con la intervención por vídeo de dos candidatas a ocupar esa Secretaría General de la ONU: la dominicana Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD, y Michelle Bachelet, expresidenta de Chile.

El segundo panel de la mañana ha analizado el futuro de los medios y la sociedad digital. Daniel Hadad, fundador de InfoBae, ha advertido que “la democracia tal y como la conocemos está en jaque en parte debido a las nuevas tecnologías. Clara Jiménez, periodista experta en desinformación, ha alertado que las fuerzas democráticas empiezan a aceptar la desinformación “como una herramienta viable y la vuelta atrás va a ser compleja”.

El filósofo José María Lassalle ha pedido un modelo iberoamericano de inteligencia artificial capaz de gestionar la complejidad social, denunciando el “extractivismo de los datos humanos” del capitalismo algorítmico.

Ciudades inclusivas, futuro del trabajo y neuroderechos

Por la tarde, el debate se ha centrado en las ciudades, los desafíos laborales del futuro y la defensa de los neuroderechos. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha definido una ciudad inteligente como aquella “donde las personas quieren vivir por las oportunidades que ofrece”, apostando por movilidad sostenible, seguridad y espacio público de calidad.

El diálogo ha reunido al escritor y arquitecto Pedro Torrijos -que ha reivindicado el poder de las historias para contar las realidades urbanas- la catedrática Izaskun Chinchilla -defensora del urbanismo táctico que en Latinoamérica ha conseguido que pequeñas intervenciones en el espacio público transformen la vida de las comunidades- y la arquitecta Inés Sánchez de Madariaga, pionera en entender el urbanismo desde el punto de vista del género y de los cuidados atendiendo a cómo los hombres y las mujeres viven las ciudades según sus roles.

El panel ha incluido, además, intervenciones en vídeo de Jorge Macri, jefe de Gobierno de Buenos Aires y Claudia López, exalcaldesa de Bogotá.

Economía digital y futuro del trabajo

La jornada ha continuado con el panel sobre “La economía digital y el futuro del trabajo”, moderado por el embajador de Chile en España, Javier Velasco.

En él han participado la directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos de Telefónica, Trinidad Jiménez, que ha señalado su tecno-optimismo: “La tecnología aumenta nuestras capacidades, crea oportunidades y bien utilizada desarrolla el pensamiento crítico y los seres humanos libres”. Junto a ella, el director de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales de Google España y Portugal, Miguel Escassi, ha compartido que “es posible conjugar innovación, inclusión, responsabilidad e impacto social”.  Así mismo, la cofundadora de Kaudal, organización centrada en la transformación digital de las empresas, Ana María Martínez, ha señalado que “el 52% del tiempo laboral se emplea en tareas automatizables que nos otorgarían mayor libertad para centrarnos en tareas más creativas”.

Asimismo, el Presidente del think tank Fundar, Sebastián Ceria, ha señalado que una de las razones por las que Iberoamérica es la región más desigual del mundo es “un mercado laboral que brinda pocas oportunidades de movilidad ascendente”.

Neuroderechos

En la apertura del último panel, “Neuroderechos en la era de la Inteligencia Artificial” el neurocientífico, escritor y divulgador argentino, Mariano Sigman, ha recordado que, en virtud de la tecnología, “aquello que nos hace humanos y el derecho a ser quien somos está ahora en cuestión”. No obstante, Sigman es favorable a “extendernos a través de ciertas tecnologías que no impliquen el reemplazo ni comprometan el libre albedrío”.

Una cuestión que ha recogido Guido Girardi al señalar que “estamos aproximándonos a la modificación de lo que nos hace humanos porque -unos millonarios de Silicon Valley que miran sus intereses y no las consecuencias- están entrando a manipular nuestro cerebro. De ahí la necesidad de crear una ley de Neuroderechos”.

Moderado por Natalia Martos, el panel ha contado con las intervenciones de, Alejandra Lagunes y Camila Pintarelli, con intervención en vídeo del neurobiólogo Rafael Yuste que ha cerrado el panel explicando que “los neuroderechos son derechos humanos: privacidad mental para que el contenido de la mente no sea manipulado por dispositivos neurotecnológicos, derecho a la identidad personal, acceso equitativo a las tecnologías de aumentación y derecho a protección contra los sesgos, entre otros, y deben estar integrados en los corpus jurídicos de los países”.

En la sesión de la tarde también intervinieron el presidente de MAPFRE, Antonio Huertas, abordando el reto del envejecimiento poblacional, y la Directora Comercial de Desarrollo de red y Alianzas de Iberia, María Jesús López Solás, que planteó el futuro de la aviación.