Organismo internacional al servicio de Iberoamérica

Portada » Iberoamérica, por un multilateralismo renovado que contemple los riesgos digitales y la pervivencia democrática

Iberoamérica, por un multilateralismo renovado que contemple los riesgos digitales y la pervivencia democrática

El Congreso Futuro Iberoamericano ha centrado la mañana de su primera jornada a reflexionar sobre el papel de la región en el nuevo orden global y los desafíos que enfrentan la democracia y los medios de comunicación en una era digital atravesada por la IA.

Inauguración Congreso Futuro Iberoamericano

“Lo más urgente es recuperar el aprecio por la democracia en un debate público que se encuentra sumido en un griterío que impide la escucha y fomenta el desapego al sistema” ha señalado Josep Borrell, ex alto representante de la Unión Europea en una conversación sobre el papel de Iberoamérica en la gobernanza global, la cooperación internacional o la necesidad de un multilateralismo renovado.

Esta primera sesión de la mañana —“Iberoamérica y el futuro del orden mundial”— ha reunido a referentes del multilateralismo y la política internacional, como la diplomática argentina y fundadora de Global Women Leaders Voices, Susana Malcorra en un diálogo moderado por Javier Moreno de El País.

Malcorra ha incidido en el valor del multilateralismo y en la necesidad de reforzar la gobernanza global, identificando a una Naciones Unidas renovada como el organismo autorizado para ello con una Secretaria General al frente. “El mundo necesita una voz distinta capaz de entender la complejidad y liderar la transición con empatía, creatividad y capacidad de diálogo y en Iberoamérica tenemos suficiente talento para que la responsable de esa Naciones Unidas 2.0 provenga de la región”.

El panel ha contado también con la intervención por vídeo de dos candidatas a ocupar esa Secretaría General de la ONU: la dominicana Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD, que indicó que “se puede ser soberano y cooperar” y Michelle Bachelet, expresidenta de Chile que ha apelado a un “multilateralismo renovado y eficaz que descanse sobre una doble transición verde y digital centrada en las personas con una gobernanza ética que no deje a nadie atrás”.

También en una intervención en vídeo, la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, ha destacado la próxima celebración de la IV Cumbre entre la Unión Europea y la CELAC a celebrarse en Colombia, como una oportunidad para consolidar una alianza estratégica esencial en el actual contexto geopolítico.

Segundo panel: La sociedad del futuro

El panel “La sociedad del futuro: democracia, medios de comunicación y tecnologías” se ha iniciado con una reivindicación del oficio del periodismo por parte de Jan Martínez Ahrens, director de El País, en un entorno ante el que “el silencio no es una opción”, seguido de un diálogo entre Daniel Hadad (Infobae), el filósofo y escritor José María Lassalle, y Clara Jiménez (Maldita.es), moderado por Sergio Hernández, de EFE Verifica.

El debate ha subrayado la necesidad de fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones y los medios de comunicación y de proteger la libertad de información y el pensamiento crítico en un contexto marcado por la inteligencia artificial y la expansión de las redes sociales.

Según Daniel Hadad “la democracia tal y como la conocemos está en jaque en parte debido a las nuevas tecnologías”.

Clara Jiménez ha manifestado su preocupación ante el hecho de que “las propias fuerzas democráticas empiezan a aceptar que la desinformación es una herramienta viable y la vuelta atrás va a ser complicada” y ha señalado el “preocupante alineamiento de los oligarcas tecnológicos con una administración Trump que ha roto todos los pactos y todos los consensos”.

José María Lasalle, ha hablado del “capitalismo algorítmico que consiste en un nuevo tipo de extractivismo, el de los datos humanos, para anticipar y modelar conductas que permitan la competitividad empresarial” y ha resaltado que “Iberoamérica tiene una capacidad sobresaliente para gestionar la complejidad y eso es un potencial para generar un modelo propio de inteligencia artificial”.