Organismo internacional al servicio de Iberoamérica

Portada » Iberoamérica presenta una Guía para trabajar con hombres que ejercen la violencia contra las mujeres

Iberoamérica presenta una Guía para trabajar con hombres que ejercen la violencia contra las mujeres

El documento propone un programa, que combina la perspectiva de género, el enfoque psicoeducativo, el modelo constructivista y la mirada interseccional, articulando un trabajo terapéutico orientado a la responsabilización, el cambio de actitudes y el desarrollo de masculinidades no violentas.

CEGIB-Malaga-27_10_25-01

La Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM), con el impulso de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), presenta la Guía para la intervención grupal con hombres condenados por violencia contra las mujeres en medio abierto y caja de herramientas, un documento que establece un modelo común de actuación basado en estándares internacionales de calidad y buenas prácticas. Su finalidad: fortalecer la respuesta de los países iberoamericanos en la prevención y erradicación de la violencia de género.

La Guía está dirigida a profesionales que trabajan con hombres que ejercen violencia contra las mujeres y está pensado para utilizarse para orientar sobre objetivos, metodología y estándares necesarios para garantizar intervenciones eficaces, sostenibles y con enfoque de género.

“Esta documento es el resultado de un proceso colaborativo y estructurado que recoge la experiencia acumulada en la intervención con hombres condenados por violencia contra las mujeres”, explican Jorge Freudenthal Pascual y Caterina de Tena Pérez, autores del trabajo. “Nuestro propósito ha sido consolidar un modelo común de trabajo que integre criterios de calidad y principios teórico-técnicos respaldados por investigaciones y por las experiencias de los países miembros de la Iniciativa”.

La Guía nace en el marco de la Consultoría para el Desarrollo de Estrategias de Prevención de la Violencia contra las Mujeres y Medición del Cambio Cultural, desarrollada por la IIPEVCM en 2025 en el que se consensuaron buenas prácticas de Iberoamérica, recogiendo además aportes técnicos de especialistas y responsables públicos del ámbito judicial, social y comunitario.

El documento se complementa con una caja de herramientas para evaluar el impacto de las intervenciones y medir los cambios en las actitudes y comportamientos de los participantes.

La guía ha sido presentada hoy en Málaga en la Universidad de Málaga en un acto en el que han intervenido representantes de Andorra, Portugal, República Dominicana (en modo virtual) y España, países miembros de la Iniciativa.  

Al respecto, Mireia Porras, Jefa del Departamento de Políticas de Igualdad de la Secretaría de Estado de Igualdad y Participación Ciudadana de Andorra, señalaba que “desde 2017, el país cuenta con el Programa para la promoción de relaciones no violentas, un programa preventivo y gratuito, que entre otros servicios, ofrece una intervención psicosocial a hombres mayores de 16 años que ejercen o han ejercido violencia contra las mujeres, y para hijos mayores de 16 años de mujeres que han sufrido o sufren violencia de género y reproducen patrones”.

Por su parte, Marta Silva, Jefa de equipo del núcleo de Prevención de la Violencia Doméstica y Violencia de Género en la Comisión para la Ciudadanía y la Igualdad de Género (CIG) de Portugal, comentaba que las respuestas dirigidas a los hombres que han cometido el delito de violencia conyugal buscan que esos hombres asuman responsabilidades, cambien de comportamiento y reduzcan la reincidencia. Esta respuesta se realiza a través de dos vías: una en contexto judicial con una actuación que dura 18 meses, y otra, desde la voluntariedad, donde los hombres pueden encontrar ofertas de servicios sanitarios, de centros de investigación universitarios o de ONG.

Finalmente, Carmen Martínez Perza, Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad de España del Gobierno de España y Presidenta de la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM), comentó que la guía supone una estandarización importante que,  “en una región tan diversa como Iberoamérica es todo un reto. Esta guía, sin duda, ayudará a que, en contextos y coyunturas muy diversas se promueva un cambio cultural, posibilite la comparación y mejora de políticas entre países de la región y refuerce los valores de igualdad, ayudando a construir una identidad regional feminista”.