A partir de la necesidad de hablar de realidades imposibles de nombrar, porque no existían, un grupo de instructores indígenas de Chiapas empezó a trabajar en un vocabulario con perspectiva de género en las lenguas tseltal, tsotsil y tojolabal. El proyecto ha sido posible gracias a una iniciativa lanzada por la Secretaría de Igualdad de Género y la Universidad Intercultural de Chiapas e impulsada desde Ibercultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual, programas de cooperación iberoamericana promovidos por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Gracias a esta iniciativa, conceptos como patriarcado o feminismo cuentan ahora con un vocablo que permita nombrar lo que no existía hasta entonces y que ya ha comenzado a ser socializado entre las comunidades.
Estos son algunos de los nuevos términos:
De acuerdo con Bertha Lorena Cruz, una de las impulsoras del proyecto, la idea de crear un vocabulario de perspectiva de género surgió hace aproximadamente dos años, cuando impartían talleres formativos de género con mujeres indígenas de Chiapas.
«A la hora de impartir los talleres, sentimos una necesidad lingüística. Había temas que no existían en nuestra lengua y no podían llegar y usar términos en español. Y pensamos: ¿cómo solventar esta carencia lingüística a la hora de trabajar estos temas?», explica Cruz.
Vocabulario con Perspectiva de Género, seleccionado de la convocatoria «Cenzontle: una ventana para las lenguas originarias de Iberoamérica»
El Vocabulario con Perspectiva de Género fue uno de los 16 proyectos seleccionados en el marco de la convocatoria «Cenzontle: una ventana para las lenguas originarias de Iberoamérica», impulsada por IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual para preservar, visibilizar y fomentar el uso las lenguas de los pueblos originarios de la región.
En total fueron seleccionadas iniciativas procedentes de 10 países (México, Panamá, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Argentina, Costa Rica, Paraguay y Ecuador), están orientadas a procesos de conservación, registro, investigación, difusión, educación, gestión o valoración de las lenguas originarias de Iberoamérica.
«Los Programas de la Cooperación Iberoamericana son fundamentales y tanto su trabajo a nivel comunitario como su proyección contribuyen avisibilizar y promover la rica cultura de los pueblos originarios de Iberoamérica. Estos trabajos hablan en específico de las lenguas originarias, esenciales a la hora de entender y preservar la identidad de nuestros pueblos», señala la Secretaria para la Cooperación Iberoamericana, Lorena Larios.
Ver todos los temas