Para responder a la violencia digital contra las mujeres y que son un problema creciente que amplifica desigualdades y deja graves consecuencias, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Iniciativa Iberoamericana para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres (IIPEVCM) cerraron el año con un ciclo webinars titulado «Prevenir la Violencia Digital contra las Mujeres en Iberoamérica». Desde ese espacio se reunió, a lo largo de 2024, a destacadas especialistas, referentes y activistas de la región, quienes reflexionaron en torno a cómo actuar frente a esta lacra.
El ciclo de webinars se estructuró para, además de capacitar a agentes clave y visibilizar la gravedad de este tipo de violencia, proponer soluciones prácticas para enfrentarlo. Las reflexiones de las especialistas son clave para impulsar políticas que prioricen la seguridad y la dignidad de las mujeres en entornos digitales. «Esta violencia trasciende las pantallas y afecta la vida de las mujeres de manera integral. Necesitamos respuestas coordinadas que incluyan prevención, sanción y reparación», afirma Florencia Difilippo, especialista en Género de la SEGIB.
A lo largo de los tres encuentros virtuales se abordaron temas clave como los discursos de odio, las estrategias de protección y reparación, y la preservación de evidencia digital. Cada sesión destacó la urgencia de enfrentar estos desafíos desde una perspectiva integral y multilateral, ofreciendo herramientas prácticas y reflexiones fundamentales para garantizar entornos digitales seguros para todas las mujeres. En total más de 350 personas asistieron a estos talleres.
Discursos de odio: una amenaza para la participación
El primer webinar, «Violencia contra las mujeres y discursos de odio: efectos en la participación pública y política de las mujeres» realizado el 2 de diciembre, abrió con una potente discusión sobre los discursos de odio y su impacto en la participación de las mujeres en la esfera pública. Catalina Botero, abogada colombiana y referente en libertad de expresión, destacó cómo los entornos digitales pueden convertirse en plataformas de exclusión, debilitando no solo los derechos individuales, sino también la democracia misma. Por su parte, Alejandra Negrete, experta mexicana en derechos humanos, subrayó que estas agresiones no son casuales ni espontáneas, sino orquestadas por grupos que buscan silenciar voces femeninas en la política, el periodismo y la defensa de los derechos humanos. Leopoldo Alfaro, desde Panamá, reflexionó sobre los desafíos que enfrentan los Estados más pequeños frente a gigantes tecnológicos que se escudan en la libertad de expresión para evitar sanciones.
En las conclusiones se destacó la necesidad de fomentar una ciudadanía digital basada en la dignidad humana y de fortalecer las alianzas entre gobiernos, plataformas y sociedad civil para prevenir y sancionar estas formas de violencia.
Protección y reparación: las herramientas de la resistencia
El segundo webinar «Estrategias de protección y reparación», celebrado el 10 de diciembre, puso el foco en las estrategias de protección y reparación. La activista mexicana Marcela Hernández Oropa relató el impacto del Movimiento Olimpia, que ha transformado el panorama legal de la violencia digital en América Latina. Desde el ámbito jurídico, Pilar Badillo Virués abordó cómo las tecnologías emergentes, incluida la inteligencia artificial, perpetúan formas de violencia contra las mujeres como la trata de personas. Luciana Peker, periodista argentina y moderadora del evento, guió una conversación que resaltó la urgencia de medidas que trasciendan lo legal. La reparación efectiva debe incluir apoyo psicológico y social, así como campañas de sensibilización que promuevan una cultura de respeto en línea. Paz Peña, comunicadora chilena, insistió en la importancia de incluir la perspectiva de género en las políticas de ciberseguridad, mientras Liz Velarde, ciberactivista feminista, expuso los retos que enfrentan mujeres en comunidades vulnerables para acceder a la tecnología y protegerse de la violencia digital.
Evidencia digital y cibercrimen: el desafío del futuro
El 17 de diciembre, el ciclo se cerró con el tercer webinar «Evidencia digital, cibercrimen y ciberseguridad». Este consistió en un análisis sobre la preservación de evidencia digital y los retos judiciales frente al cibercrimen. Daniela Dupuy, fiscal argentina especializada en delitos informáticos, explicó cómo la falta de cooperación entre países y plataformas dificulta la resolución de casos como el ciberacoso y la sextorsión.
«El tiempo es crucial para preservar la evidencia», afirmó Dupuy, destacando la necesidad de capacitar a las autoridades judiciales. Marieliv Flores, comunicadora peruana, relató cómo las víctimas suelen recurrir a «métodos caseros» para documentar agresiones digitales, lo que incrementa su revictimización. Adilia de las Mercedes, jurista guatemalteca, profundizó en los riesgos de tecnologías como los algoritmos sesgados que perpetúan las desigualdades de género y otras discriminaciones.
Ver todos los temas