El Real Instituto Elcano, con la colaboración de la Secretaría General Iberoamericana, ha presentado el 29 de enero, en el Conversatorio de la SEGIB, el Documento de Trabajo “Los latinos y las industrias culturales en español en Estados Unidos”. Con la intervención de José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte; Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano; Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes; Emilio Cassinello, director general del Centro Internacional de Toledo para la Paz; y los autores Jéssica Retis, profesora de la California State University Northridge; y Ángel Badillo, investigador principal del Real Instituto Elcano. El anfitrión por parte de SEGIB fue Salvador Arriola, Secretario de Cooperación Iberoamericana.
El trabajo analiza la realidad lingüística y educativa de los más de 54 millones con raíces hispanas que viven en Estados Unidos. Constituyen el 17% de la población y para el año 205, cuando EEUU se convierta previsiblemente en el mayor país hispanohablante del mundo, constituirán el 30%. Más de 35 millones de latinos afirman hablar español en casa, lo que hace que sea el entorno familiar el principal contexto donde se fomenta la herencia idiomática.
Frente a las políticas lingüísticas que tienden a poner cortapisas al desarrollo del bilingüismo, las industrias culturales han constituido espacios que propician el mantenimiento, la difusión y el desarrollo del español, particularmente en los contextos de los consumos culturales y mediáticos en entornos privados y públicos.
Puedes descargar el informe completo desde este enlace
Ver todos los temas