La SEGIB acoge el XXIII Pleno del Consejo Universitario Iberoamericano

En el marco de la reunión del CUIB se ha mantenido un encuentro con el Rey Felipe VI.

XXIII Pleno del Consejo Universitario Iberoamericano

Con el objeto de revisar los avances alcanzados por el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, impulsar la cooperación birregional CELAC-UE e impulsar el fortalecimiento institucional se reúne hoy y mañana en Madrid, en la sede de la Segib, el XXIII Pleno del Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB).

Durante su inauguración el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, ha señalado las cuatro grandes líneas en las que trabaja en el ámbito de la Educación Superior desde la Secretaría: avanzar en el reconocimiento de títulos y períodos de estudio; incentivar la movilidad académica y del talento; promover la transformación digital y mejorar la cooperación en formación doctoral y postdoctoral.

Por su parte, a presidenta de CRUE ha destacado que el Espacio Iberoamericano del Conocimiento es un «pilar fundamental» para el progreso social de la región: «Las universidades son el ecosistema de conocimiento y tienen un gran impacto en el desarrollo social. Son causa y efecto». Alcón ha recordado que, a través de la generación del conocimiento, las instituciones universitarias «producen innovación para crecer como sociedad». Por ello, ha recordado a los gobiernos que la Universidad «es una inversión y no un gasto» que necesita financiación.

En el marco de la reunión del CUIB se ha mantenido un encuentro con el Rey Felipe VI, celebrado en el Instituto Cervantes.

Además, durante la primera jornada se ha celebrado una conferencia magistral, a cargo de Andrés Pedreño Muñoz, Catedrático de Economía Aplicada y fundador de Torre Juana IA Hub

Instituido en Cartagena de Indias (Colombia) en 2002, el CUIB reúne a las conferencias, consejos o asociaciones nacionales de universidades e instituciones de educación superior de los países iberoamericanos, junto con las principales redes universitarias de la región. Por su composición, constituye la voz de los sistemas universitarios iberoamericanos y es uno de los pilares principales de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, al que contribuye como instancia de diálogo y concertación académica.

 

Ver todos los temas