Con el objetivo de apoyar a los países en el fomento del turismo como herramienta clave para el desarrollo sostenible, la Secretaría General Iberoamericana ha presentado hoy en Madrid el informe «La integración de la Agenda 2030 en la política turística en Iberoamérica», que analiza los avances y desafíos en la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las políticas turísticas de cuatro países de la región: Chile, Colombia, México y República Dominicana.
El estudio, realizado en el marco de la implementación de las Líneas Estratégicas sobre Turismo y Desarrollo Sostenible en Iberoamérica, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con la colaboración de ONU Turismo, examina los documentos rectores de política turística de cada país y ofrece un análisis en tres dimensiones: los desafíos identificados de la Agenda 2030, los valores que guían la política turística, y la incorporación efectiva de los ODS.
Entre sus principales hallazgos, destaca que la sostenibilidad aparece como un valor transversal en las políticas turísticas de los cuatro países, aunque su integración con otros principios clave como la equidad de género, la acción climática o la preservación de la biodiversidad aún es desigual. Igualmente, se señala que el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) es el más presente en los planes estratégicos, seguido por otros como el ODS 10 (reducción de desigualdades), ODS 12 (producción y consumo responsables) y ODS 13 (acción por el clima).
El informe, elaborado por Diana Gómez Bruna como investigadora principal, recomienda una integración más equilibrada de los 17 ODS en las políticas turísticas, e identifica buenas prácticas nacionales que podrían servir como referencia en la región.
Por ejemplo, Chile destaca por la exhaustiva identificación de impactos medioambientales en su Estrategia 2035 y su sistema de certificación de Sustentabilidad Turística (sello S) así como la promoción del turismo rural con valor patrimonial y natural. Colombia, por su apuesta por el turismo regenerativo y su rol en los procesos de paz; México, por la inclusión de indicadores laborales en el PROSECTUR 2020–2024 y el Programa de Pueblos Mágicos; y República Dominicana, por vincular su política turística con la aplicación de beneficios fiscales a proyectos turísticos sostenibles y la promoción de energías renovable en complejos hoteleros.
«Este trabajo responde a la necesidad de impulsar modelos de desarrollo turístico sostenible en Iberoamérica, a través de modelos que tengan en cuenta los impactos, positivos y negativos, que genera el turismo», ha señalado el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, durante la presentación.
Recomendaciones
El estudio concluye que los países priorizan aquellos ODS más alineados con sus desafíos internos, lo que genera una implementación parcial. Se propone, por tanto, fomentar estrategias que vinculen el turismo con todos los ODS, mediante indicadores claros y acciones concretas que refuercen aspectos como el género, la educación, la mitigación y la resiliencia medioambiental o la salud. Esta incorporación integral y equilibrada de los 17 ODS va en la línea de las Líneas Estratégicas sobre Turismo y Desarrollo Sostenible en Iberoamérica, dado que posibilitan «la incorporación de los ODS, sus metas e indicadores a las políticas nacionales de turismo», apunta el texto.
Posterior a la presentación del estudio se ha llevado a cabo un diálogo sobre los retos del turismo y la sostenibilidad en Iberoamérica en el que han participado los embajadores de Chile, Javier Velasco; Colombia, Eduardo Ávila; y por parte de México, la Consejera de Asuntos Económicos y Turismo, Elena Curzio Vila; y de República Dominicana, la Ministra Consejera Diana Infante, moderados por la Secretaria para la Cooperación Iberoamericana, Lorena Larios, y el Director Regional para las Américas de ONU Turismo, Gustavo Santos, organismo que ha participado en la elaboración del estudio.
Ver todos los temas