La existencia y evidencia de una brecha de género en el acceso a la financiación, así como otras desigualdades que sufren las mujeres por razón de género centraron el debate organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en Madrid, bajo el título «Mujeres al timón: tres décadas de progreso y desafíos en la igualdad de género». La excusa: el marco del 30 aniversario de Beijing, un punto de inflexión en la lucha por la igualdad de género.
Treinta años de avances… y una brecha que no se cierra
Las cifras demuestran que aunque el camino recorrido en tres décadas ha sido importante, aún es insuficiente: 119 millones de niñas siguen sin ir a la escuela, el 10% de las mujeres en el mundo vive en pobreza extrema y si nada cambia, tardaremos 137 años en cerrar la brecha de género, según ONU Mujeres.
En cuanto al mundo laboral, Naciones Unidas recuerda que el contexto sigue sin ser favorable para las mujeres: el 51% de los países aún tienen leyes que las impiden acceder a ciertos empleos, en América Latina una de cada dos mujeres sigue fuera del mercado laboral. En España también queda camino por recorrer, aquí, el porcentaje de iniciativas lideradas por hombres con un capital semilla superior a 100.000 euros duplica el de las mujeres, según la según la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE).
Durante el acto, el Director de la AECID, Antón Leis, ha recordado la importancia de seguir impulsando el empoderamiento femenino: «La protección y promoción de los derechos de las mujeres y las niñas es una prioridad de la AECID y de la Cooperación Española, que se define como una cooperación feminista. El empoderamiento político, económico y social de las mujeres no es solo una cuestión de justicia para con el 50% de la humanidad, sino un poderoso motor de desarrollo, prosperidad y bienestar para todos y todas».
«Resulta imprescindible reforzar políticas públicas que promuevan el empleo digno y el acceso al financiamiento, así como otras destinadas a ampliar su participación en las instancias de decisión tanto política como empresarial. Pero si realmente se quiere avanzar, hay que tener la voluntad política de poner a las mujeres al timón político e impedir -a toda costa- que se produzcan retrocesos o inclusive, intentos de anular avances en políticas públicas y en legislación que favorece a las mujeres» ha señalado el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand.
En el evento, en el que también se han tratado las brechas digitales, la necesidad de formación, el menor acceso a financiación y las violencias digitales que sufren las mujeres por razón de género, han participado un par de mujeres apoyadas por la Fundación, dos historias de éxito en las que la microfinanzas se convierten en herramientas de desarrollo.
«Las mujeres necesitan acceso a financiación, a formación y a redes de apoyo para poder emprender y salir adelante. En la Fundación, hemos comprobado que cuando las apoyamos con servicios financieros, sus negocios crecen un 15% y la mitad salen de la pobreza en 3 años. Apostar por ellas es apostar por el progreso de todos», ha apuntado Laura Fernández Lord, responsable de Sostenibilidad, Igualdad e Inclusión, de FMBBVA, una entidad que atiende a atiende a 1,7 millones de emprendedoras vulnerables en cinco países de América Latina.
La cita para subrayar los muchos avances que todavía hacen falta hacer para conseguir esa igualdad ha concluido con la intervención de Ana Mª Alonso, embajadora en Misión Especial para la Política Exterior Feminista, quien ha subrayado el papel clave de España en la cooperación internacional por la igualdad. «El feminismo es un Estado avanzado de la democracia», ha concluido, recogiendo una frase de las intervenciones anteriores.
Ver todos los temas