Allamand: «La RSC es parte del ADN empresarial iberoamericano»

El «III Observatorio Iberoamericano de Sostenibilidad y RSC» muestra que las empresas y asociaciones de la región entienden la RSC como parte integral de la forma en que realizan sus actividades y obtienen sus beneficios

Ayer se presentó en la sede de la CEOE el «III Observatorio Iberoamericano de Sostenibilidad y RSC», un informe elaborado a partir de una encuesta de opinión en la que han participado más de 700 y organizaciones de Iberoamérica, liderado por el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), EAE Business School y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE).

El documento muestra que las empresas y asociaciones de la región entienden la RSC como parte integral de la forma en que realizan sus actividades y obtienen sus beneficios (3,8 sobre 5) dejando atrás la asociación entre RSC y la simple donación a casusas sociales (2,4 sobre 5, y 0,3 menos que en la versión anterior).

El Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, presente en el acto, ha destacado además dos aspectos del estudio:

  • Que los temas medioambientales se sitúan en el centro de la RSC. El estudio pone en evidencia que el sector empresarial se encuentra plenamente consciente de que América Latina, pese a emitir comparativamente pocos gases de efecto invernadero, es particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático, y que las corporaciones están dispuestas a centrar sus esfuerzos para generar un impacto ambiental positivo.
  • La falta de financiamiento. Un 22% de los encuestados señala que las acciones de RSC no reciben un presupuesto dedicado dentro de la organización. En el caso de las pymes, esta cifra se incrementa hasta el 31%. Dentro de las empresas que sí tienen un presupuesto exclusivo para las RSC, el 35% destina menos del 1% de sus ingresos. Hacen falta más recursos para poder aprovechar al máximo el compromiso que las empresas iberoamericanas tienen con la RSC.

 

Necesaria triple dimensión del crecimiento

Allamand ha señalado también que cualquier crecimiento debe ser políticamente inclusivo, socialmente viable y ambientalmente sustentable. En cuanto a esta última dimensión, ha señalado «la necesidad de incorporar la mirada ambiental en los procesos de toma decisión y de evaluación de las empresas; el crecimiento a costa de la degradación de la naturaleza simplemente no resulta aceptable».

 

Ver todos los temas